martes, 7 de octubre de 2014

La sonrisa sin dientes

El valor más grande de Jaime Garzón —enamorado de mujeres muy bellas— no era enfrentarse a Romaña, que lo quería mandar matar, ni tratar de entrevistar a Carlos Castaño para impedir que lo matara, ni osar ridiculizar al presidente, a los altos mandos militares y a los más importantes personajes del país. Su valor más grande era quitarse las prótesis y, con su sonrisa mueca, que exhibía sin pudor dos solitarios caninos, hacer olvidar su momentánea feúra con su provocadora y veloz inteligencia. La sonrisa más mordaz de Colombia no tenía dientes.


Luis Carlos Galán le dice a Jaime Garzón

Palabras de Jaime Garzón, para no olvidar 

"Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente"

Asesinato



El fin de semana del 7 y 8 de agosto de 1999, el periodista Jaime Garzón estuvo en el municipio de Mariquita. En esa semana tenía la intención de hacer contacto con Carlos Castaño en Antioquia.
El martes 10 de agosto visitó a Ángel Gaitán Mahecha, otro jefe paramilitar y a Jhon Jairo Velásquez Vásquez "popeye" jefe de sicarios del extinto Cartel de Medellin en la Cárcel Modelo de Bogotá. ambos le pudieron concertar una cita con Castaño que debería darse el 14 de agosto en Córdoba.El miércoles 11 de agosto Garzón le confesó a una maquilladora: "Me van a matar, hasta mañana tengo plazo de vida". A las 5:45 de la mañana del viernes 13 de agosto, cuando el periodista Jaime Garzón se dirigía a los estudios de Radionet en Bogotá en un Jeep Cherokee gris y luego de girar hacia el sur proveniente de la calle 26, a la altura del Barrio Quinta Paredes en la calle 22F con carrera 42B, frente a Corferias y a pocos metros de la estación de radio, se detuvo en el semáforo. Entonces fue interceptado por dos individuos que iban en una motocicleta blanca de alto cilindraje con las placas ocultas y después de llamarlo por su nombre, le dispararon cinco veces al periodista. Tenía 38 años de edad.

El crimen tuvo una pronta difusión en el país, luego de que sus propios colegas de Radionet fueran los primeros en dar la noticia a Colombia. Centenares de personas salieron a las calles para despedirlo; el caos vehicular se agudizó cuando un puente peatonal ubicado a la altura de la Calle 122 con Autopista Norte colapsó hacia las 4 de la tarde, debido al peso y movimientos alternados de 50 personas que esperaban erróneamente el paso fúnebre desde allí. Hubo tres muertos y 30 heridos.En la noche del viernes 13 de agosto de 1999, día de su asesinato, su colega César Augusto Londoño, presentador de la sección de deportes del noticiero CM& en el que Heriberto de la Calle tenía su sección de entrevistas, se despidió con amargo tenor de su amigo al terminar su sección y decir:

"(...) y hasta aquí los deportes... ¡País de mierda!".




En los medios

En 1987 el director del Noticiero de las , Antonio Morales Riveira, supo la fama del alcalde menor de Sumapaz como imitador de personajes políticos.Apareció así por primera vez en televisión.

Zoociedad Tv
Mientras trabajaba en la Casa de Nariño, comienza su incursión definitiva en los medios que lo harían popular. Su primer programa fue Zoociedad (1990 - 1993), producido por Cinevisión (Canal Dos). En 1992 el programa pasó al Canal Uno (entonces llamado Cadena 1) de Inravisión. Se emitía en el horario de las 21:00. Se trataba de una parodia social y política del país como la situación de seguridad del país y la narcoguerra vivida en aquella época en Colombia cuando el Cartel de Medellín sembró el terror en las ciudades de Colombia y las reformas constitucionales de 1991. Pronto adquirió altos niveles de sintonía. El personaje central era Émerson de Francisco, un presentador de noticias muy original al lado de Elvia Lucía Dávila (estuvo en el programa entre 1991 y 1993).



¡Quac! El noticiero
Entre 1995 y 1997 trabajó en la realización de ¡Quac! El noticero de R.T.I. Colombia con el actor Diego León Hoyos. Este último hacía el papel de María Leona Santodomingo. Con Garzón debutaron personajes como Néstor Elí, el vigilante de un edificio llamado "Colombia" que era el símil de la realidad nacional y sus actores políticos; Inti de la Hoz, una muchacha frívola y moderna; un estudiante de izquierda llamado 'compañero' John Lenin; el 'reportero' William Garra, inspirado en el periodista William Parra, célebre reportero de los años 80 y el abogado y político ultraconservador Godofredo Cínico Caspa. En este programa hacía sátiras y burlas a la crisis política del entonces presidente Ernesto Samper Pizano y el proceso 8000. Además hacían denuncias sobre la expansión paramilitar en Colombia y la situación de orden público en Urabá.







Lechuza y CM&
Después de que el noticiero ¡Quac! fue cerrado en 1997, Garzón se unió al programa Lechuza del Canal Caracol, Radionet y al noticiero CM& con su último y más popular personaje, Heriberto de la Calle, un lustrabotas que entrevistaba a diversos personajes célebres y que representó hasta su muerte en 1999. El 13 de agosto de ese año se dirigía a los estudios de Radionet a trabajar, cuando fue asesinado.


Acontinuacion, podran observa a Jaime Garzon en su personaje de Heriberto de la calle, y la conocida vendedora de rosas 











Sobre Jaime

Jaime Hernando Garzón Forero (Bogotá, 24 de octubre de 1960 - Ibídem, 13 de agosto de 1999) fue un abogado, pedagogo, humorista, actor, locutor, político, activista político, activista y conciliador (mediador) de la paz colombiano. A su trabajo en televisión y radio se sumó su papel como negociador de paz, además de haber ocupado algunos cargos públicos en la alcaldía menor de Sumapaz, localidad 20 del Distrito Capital de Bogotá durante la administración del alcalde mayor Andrés Pastrana Arango (1988 - 1990) y el gobierno presidencial de César Gaviria Trujillo (1990 - 1994).

Su ingreso en los medios de difusión nacional lo harían un personaje reconocido y el pionero del humor político en la televisión colombiana Su trayectoria y cercanía a notables personalidades lo pusieron en un punto relevante de los procesos de paz entre los actores armados y en los procesos de liberación de secuestrados en poder de las FARC.







Jaime fue el tercero de cuatro hijos de Ana Daisy Forero Portella y Félix María Garzón Cubillos: Jorge, Alfredo quien es caricaturista de El Espectador, Jaime y Marisol quien es escritora y publicó el libro "Jaime Garzón: mi hermano del alma". Vivieron en un barrio céntrico de Bogotá, San Diego, en la calle 29 con carrera 5.ª Félix María Garzón Cubillos murió el 23 de septiembre de 1968 cuando Jaime tenía 7 años.

Jaime Garzón estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia, pero comprometido primero con activismo político y después con la televisión, no le permitieron terminar la carrera y recibió el título póstumo en 1999.

En 1978, a los 18 años de edad y antes de ingresar a la universidad, Garzón se unió al Frente "José Solano Sepúlveda", red urbana PJ del ELN en donde militó bajo el alias de Heidi.También estaba el periodista Hernando Corral y otros, que después se retiraron y fundaron un grupo de intelectuales llamado El Rotundo Vagabundo.


Diego León Hoyos (María Leona Santo Domingo) con Jaime Garzón











Jaime Garzon

Jaime Hernando Garzón Forero (Bogotá, 24 de octubre de 1960 - Ibídem, 13 de agosto de 1999) fue un abogado, pedagogo, humorista, actor, locutor, político, activista político, activista y conciliador (mediador) de la paz colombiano. A su trabajo en televisión y radio se sumó su papel como negociador de paz, además de haber ocupado algunos cargos públicos en la alcaldía menor de Sumapaz, localidad 20 del Distrito Capital de Bogotá durante la administración del alcalde mayor Andrés Pastrana Arango (1988 - 1990) y el gobierno presidencial de César Gaviria Trujillo (1990 - 1994).

Acontinuacion, podremos observar su maravilloso trabajo como humorista